sábado, 25 de enero de 2014

El arte y la burguesía en el renacimiento
Primera parte: Preámbulo del renacimiento
El renacimiento fue una época de iluminación que comenzó como contra a todos los conceptos oscuros y religiosos que la edad media tanto remarcó. No es un movimiento artístico solamente, fue básicamente una corriente del pensamiento que sucedió a la edad media.
La teología jugó un papel muy importante en el surgimiento de las revolucionarias ideas renacentistas, que en aquella época eran algo novedoso. La edad media se tuvo una fundamental base en la fe cristiana que la precedió, las ideas políticas y “científicas” estaban custodiadas y vigiladas por el clero, hasta la misma fe católica era racionada por el clero, los creyentes habrían de creer basados en el miedo y el temor a Dios, pues eran pecadores por el siempre hecho de haber nacido.
El renacimiento llegó de la mano de la ciencia y de las nuevas ideas materialistas, la filosofía de algunos cambió y comenzó a tomar las ideas de algunos autores griegos y se oponían a la religión por absurda y aceptaban a la ciencia por verdadera. El punto genético del renacimiento está en Italia y en lo que al arte y a la filosofía se refiere, contrastó con el estilo gótico propio del occidente de Europa, tal es el caso de la Catedral de Nuestra Señora de París cual fue y sigue siendo un emblema del estilo gótico.
El renacimiento se divide en dos partes cronológicas básicas:
·         El Qattrocento, que quiere decir “cuatrocientos” en italiano. Está situado en lo que a tiempo se refiere en el siglo XV, es decir, en los años mil cuatrocientos. Fue la primera forma renacentista que hubo y nació en Florencia, una de las ciudades más importantes de Italia ubicada al norte de Roma.
·         El Cincuecento, que abarca los años 1500 y que comprende el renacimiento pleno y está situado en Roma, con iconos monumentales como la Basílica de San Pedro, ubicada en el Vaticano. Además es en esta etapa donde surgen los genios renacentistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafaello Sanzio, etcétera. Esta etapa es la que abordaremos más adelante, pues es el espíritu del renacimiento.





Segunda parte: El Cinquecento artístico y social

El siglo XVI, o sea el Cinqecento, se caracterizó por su escuela romana, aunque en toda Italia hubo diversidad respecto a las escuelas que terminarían evolucionando en lo que es el manierismo, que consiste generalmente en retratar a los hombres en posiciones aparentemente incómodas y torcidas, dejándose apreciar una exageración en el tamaño de sus extremidades.
Descripción: C:\Users\ANA\Desktop\Madonna_dell_Granduca.-Sanzio.jpgDescripción: C:\Users\ANA\Desktop\Salvador adolescente.jpgLa escuela romana se alzó dominante sobre todas las demás porque algunos sectores de la sociedad alta aristocrática como los poderosos, Julio II y León X lo apoyaron en muchos sentidos para que éste pudiera perdurar y sobrepasar a los demás. Otra influencia a su favor, fue la caída de la poderosa familia banquera florentina, los Médicis. Una gran cantidad de artistas de diversas ramas llegaron a Roma y se extendieron por todo Lazio. En el renacimiento hubo un gran apoyo por parte de las clases altas hacia el arte en general, no así como en algunos otros casos en los que el arte es costeado y producido por las clases bajas. Julio II recibió por parte de su tío Sixto IV, la educación artística y político-militar que un hombre de estado necesitaba, esto lo hizo entender que los levantamientos intelectuales y del pensamiento podrían ser usados a su favor. El espíritu florentino fue llevado a Roma por el hijo de Lorenzo el magnífico, León X, quien actuó como un mecenas y emperador romano, su amor por la filosofía, literatura, música, lo hicieron convertirse en el emperador más representativo del renacimiento.







Tercera parte: Resultado artístico e histórico
Después de haber abordado brevemente la relación que tenían los artistas con las clases poderosas, queda en evidencia que gran parte del triunfo renacentista se respaldó en las arcas de las familias acaudaladas de la época. Tampoco podemos conferirles todo el mérito a los sectores aristocráticos de la sociedad Italiana renacentista, pues el dinero no hace nada por sí mismo.
Si hubiera que hacer una conclusión concreta y no muy detallada, me atrevería a decir que el crédito del éxito del renacimiento se debe a dos grupos de personas, los que pagaban el arte y los que lo hacían. Parece algo bobo, pero fue una relación armónica que produjo uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad. Es cierto que los artistas son los dueños de su arte, pero sin alguien que los patrocine, jamás sobresaldrían, ni aunque tuvieran todo el talento concebible.

Por eso puedo terminar diciendo: El renacimiento fue una gran cantidad de dinero convertida en filosofía y arte. 

Hugo Hernández Aceves A-II-2

viernes, 24 de enero de 2014

ENSAYO RIVERA LUNA





LEONARDO DA VINCI      


El gran artista del Renacimiento, modelo del uomo universale, fue también un genio científico.Sus contemporáneos sabían que Leonardo dedicaba buena parte de su tiempo al estudio de la filosofía natural, que es como se llamaba a la ciencia entonces (el término inglés scientist no apareció hasta 1840) y asimismo tenemos constancia de que Leonardo planeaba publicar numerosos tratados científicos con los materiales recogidos en sus cuadernos.

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, únicamente se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica.
  


jueves, 23 de enero de 2014

NOMBRE: Assunta
AUTOR: Tiziano Vecellio
TEMA: La asunción de la Virgen María
TÉCNICA: Óleo sobre tabla. Manierismo
FECHA: Acabada en 1518
DESCRIPCIÓN: Representa el dogma de las iglesias Católica y Ortodoxa que consiste en la idea de que le Virgen María, al morir, ascendió al cielo. Debido a su bienaventurada vida en la tierra, es un ejemplo para todos los que creen.
EXPERIENCIA ESTÉTICA: Esta pintura es especialmente bella, desde el punto de vista que se la mire. Por la temática, simboliza el principal anhelo de los creyentes, la vida en el cielo. Y para los que están ajenos a las creencias, es una fábula como pocas. 
Hugo y Oliver :) A-II-2

viernes, 17 de enero de 2014

LA GIOCONDA/ Rivera Luna

NOMBRE DE LA OBRA: La Gioconda o Mona Lisa
AUTOR: Leonardo Di Ser Piero Da Vinci
TEMA: General
TÉCNICA: Sfumato
FECHA: 1503-1506
DESCRIPCIÓN:la mujer retratada es Madonna Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde también toma su sobrenombre. Aunque algunos críticos han afirmado que podría ser un auto-retrato del autor con apariencia de mujer. El paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul.
SENSACIÓN QUE PRODUCE: Al ver esta obra me siento tranquila, pero a la vez me transmite seriedad y un poco de felicidad aunque el fondo me gusta, es dificil explicar las sensaciones que produce.




RIVERA LUNA KAREN ABIGAIL                     A-II-2