El
arte y la burguesía en el renacimiento
Primera parte: Preámbulo del renacimiento
El renacimiento fue una época de iluminación
que comenzó como contra a todos los conceptos oscuros y religiosos que la edad
media tanto remarcó. No es un movimiento artístico solamente, fue básicamente
una corriente del pensamiento que sucedió a la edad media.
La teología jugó un papel muy importante en el
surgimiento de las revolucionarias ideas renacentistas, que en aquella época
eran algo novedoso. La edad media se tuvo una fundamental base en la fe
cristiana que la precedió, las ideas políticas y “científicas” estaban
custodiadas y vigiladas por el clero, hasta la misma fe católica era racionada por
el clero, los creyentes habrían de creer basados en el miedo y el temor a Dios,
pues eran pecadores por el siempre hecho de haber nacido.
El renacimiento llegó de la mano de la ciencia
y de las nuevas ideas materialistas, la filosofía de algunos cambió y comenzó a
tomar las ideas de algunos autores griegos y se oponían a la religión por
absurda y aceptaban a la ciencia por verdadera. El punto genético del
renacimiento está en Italia y en lo que al arte y a la filosofía se refiere,
contrastó con el estilo gótico propio del occidente de Europa, tal es el caso
de la Catedral de Nuestra Señora de París cual fue y sigue siendo un emblema
del estilo gótico.
El renacimiento se divide en dos partes cronológicas
básicas:
·
El
Qattrocento, que quiere decir “cuatrocientos”
en italiano. Está situado en lo que a tiempo se refiere en el siglo XV, es
decir, en los años mil cuatrocientos. Fue la primera forma renacentista que
hubo y nació en Florencia, una de las ciudades más importantes de Italia
ubicada al norte de Roma.
·
El
Cincuecento, que abarca los años 1500
y que comprende el renacimiento pleno y está situado en Roma, con iconos
monumentales como la Basílica de San Pedro, ubicada en el Vaticano. Además es
en esta etapa donde surgen los genios renacentistas como Leonardo Da Vinci, Miguel
Ángel, Rafaello Sanzio, etcétera. Esta etapa es la que abordaremos más
adelante, pues es el espíritu del renacimiento.
Segunda parte: El Cinquecento artístico y social
El
siglo XVI, o sea el Cinqecento, se caracterizó por su escuela romana, aunque en
toda Italia hubo diversidad respecto a las escuelas que terminarían evolucionando
en lo que es el manierismo, que consiste generalmente en retratar a los hombres
en posiciones aparentemente incómodas y torcidas, dejándose apreciar una
exageración en el tamaño de sus extremidades.
![Descripción: C:\Users\ANA\Desktop\Madonna_dell_Granduca.-Sanzio.jpg](file:///C:/Users/ANA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
![Descripción: C:\Users\ANA\Desktop\Salvador adolescente.jpg](file:///C:/Users/ANA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Tercera parte: Resultado artístico e
histórico
Después de haber abordado brevemente la relación
que tenían los artistas con las clases poderosas, queda en evidencia que gran
parte del triunfo renacentista se respaldó en las arcas de las familias
acaudaladas de la época. Tampoco podemos conferirles todo el mérito a los
sectores aristocráticos de la sociedad Italiana renacentista, pues el dinero no
hace nada por sí mismo.
Si hubiera que hacer una conclusión concreta y
no muy detallada, me atrevería a decir que el crédito del éxito del
renacimiento se debe a dos grupos de personas, los que pagaban el arte y los
que lo hacían. Parece algo bobo, pero fue una relación armónica que produjo uno
de los momentos más importantes de la historia de la humanidad. Es cierto que
los artistas son los dueños de su arte, pero sin alguien que los patrocine,
jamás sobresaldrían, ni aunque tuvieran todo el talento concebible.
Por eso puedo terminar diciendo: El
renacimiento fue una gran cantidad de dinero convertida en filosofía y arte.
Hugo Hernández Aceves A-II-2